El síndrome de ovarios poliquísticos
En primer lugar es indepensable destacar el hecho de que su nombre conlleva al error. En ningun caso un síndrome de ovarios poliquísticos implica tener quistes en los ovarios. Los quistes en los ovarios pueden verse a nivel ginecológico pero no están relacionados con este síndrome, es una patología ginecológica distinta.
» Su nombre conlleva a la confusión»
El síndrome de ovarios poliquísticos está relacionado con el sistema endocrinológico, con nuestras hormonas. Entendemos como síndrome el conjunto de signos y síntomas que puede manifestar una enfermedad, por lo tanto, este síndrome se definirá por varios aspectos que trataremos a continuación. No por uno solo.
Se trata de la patología endocrinológica-metabólica más frecuente de la mujer en edad reproductiva (alrededor del 10%), con cierta variabilidad epidemiológica en función de los países. Probablemente el porcentaje es incluso mayor puesto que, pese al avance en la comprensión del síndrome, en muchos casos se infradiagnostica. El SOP sigue siendo actualmente incomprendido por muchos médicos.
Etiopatogenia
La etiopatogenia (origen) es aún controvertido pero cada vez se va profundizando más en él. Hay estudios en curso que apuntan hacía un componente genético predisponente (ya presente en la vida intrauterina) y factores ambientales que favorecen su aparación y su severidad. Actualmente podemos hablar de un origen multifactorial, donde influiran varios factores.
Dentro de las teorías de la etiopatogenia encontramos:
- La alteración hormonal del eje Hipotalamo – Hipofisis – Gonadas (ovarios).
- La alteración de la síntesis de esteroides (hormonas).
- La alteracion del metabolismo de la glucosa (resistencia a la insulina).
- Secundario a un proceso inflamatorio.
Diagnóstico
El diagnóstico se hace a partir de criterios clínicos y analíticos. Para concluir a un diagnostico de SOP las pacientes tienen que presentar al menos 2 de los siguientes criterios (Rotterdam 2003):
- Hiperandrogenismo clínico (Acné, hirsutismo, alopecia) o analítico.
- Oligomenorrea/amenorrea (ciclos menstruales largos o ausencia de regla).
- Presencia de múltiples folículos ováricos en la ecografía (foliculos que permanecen en estados pre-madurativos).
Clínica
El SOP va a estar relacionado con:
- Alteraciones reproductivas (secundarias a la dificultad para la ovulación).
- Alteración metabólicas (estrecha relación con la resistencia a la insulina/Diabetes, tanto en pacientes que presentan una obesidad como en pacientes que no la presentan)
- Riesgo cardiovascular más elevado a largo plazo (riesgo de infartos, ictus, arteriopatias etc).
- En más del 40% de los casos hay un Síndrome Metabólico asociado (HTA, dislipemia, obesidad).
Clasificación
En función de los criterios presentes, a nivel médico, se clasificará en diferentes categorias (fenotipos) y se estadificará el riesgo de poder desarollar problemas metabólicos a medio/largo plazo. Saber qué tipo de SOP tienes nos ayudará a ajustar el abordaje y usar las herramientas adecuadas, todos los SOP no se tratan igual!
La clasificación por fenotipos es la siguiente:
A: Fenotipo CLÁSICO: Presentan la TRIADA
- Hiperandrogenismo + Oligo/anovulacion + Criterios ecograficos.
B: Fenotipo CLÁSICO sin criterios ecograficos
- Hiperandrogenismo + Oligo/anovulacion
C: Fenotipo SOP ovulatorio
- Hiperandrogenismo + Criterios ecograficos.
D: Fenotipo SOP sin hiperandrogenismo
- Oligo/anovulacion + Criterios ecograficos.
Desde 2006 el hiperandrogenismo se considera el pilar clinico fundamental presente en el sindrome de ovarios poliquisticos. Es importante destacar que siempre hay que excluir otras posibles causas de hiperandrogenismo e infertilidad antes de concluir el diagnostico de SOP.
Los fenotipos clásicos son los que más se asocian con el riesgo metabólico y cardiovascular a largo plazo. Son aproximadamente el 70% de los casos diagnosticados de SOP.
La Salud mental también se ve afectada:
Es importante destacar que todo esto puede conllevar problemas psicológicos muy frecuentes y angustiantes. La cuestión estética del hiperandrogenismo (acné, presencia de vello especialmente facial y la caida del cabello), asi como la cuestion de la potencial infertilidad, entre otros, son aspectos a tener en cuenta para poder realizar un buen acompañamiento terapéutico.
Tratamiento
El tratamiento más importante es llegar la raíz del desajuste hormonal e intentar reequilibrarlo. El estilo de vida es un pilar fundalmental para el manejo del SOP. Esto se realiza de manera individualizada, analizando los factores familiares, personales, los signos, los sintomas, los riesgos a largo plazo etc. Es un estudio extenso con una terapéutica adaptada que permite una optimización del equilibrio hormonal, una disminución de los riesgos y una mejoria de la fertilidad y disminución del riesgo obstétrico.
Es importante destacar que los anticonceptivos son una opción terapéutica pero en ningún caso solucionan el problema. Puede ayudar al control de los sintomas pero no está solucionando el problema de base. Por lo tanto, es frecuente que al parar el tratamiento aparezcan de nuevo los síntomas.
Los anticonceptivos son una opción terapéutica pero en ningún caso solucionan el problema
Es indispensable proporcionar una buena información del síndrome a la paciente diagnosticada, así como de las posibilidad terapéuticas. En caso de indicar anticonceptivos es fundamental informar de que no están curando el síndrome, especialmente en caso de deseo gestacional. Evitando que las mujeres se encuentren con problemas de fertilidad a edades más tardías sin haber estado bien informadas desde el diagnostico.
En Alma by Women disponemos de un equipo multidisciplinar que puede ayudarte a equilibrar todos los desajustes que están causando tu SOP, también podemos ayudarte a establecer un buen diagnóstico y acompañarte en la transición hacia un control del síndrome sin anticonceptivos hormonales.
Invierte en ti, inverte en salud.