Muy frecuentemente una de vuestras dudas es si vuestras enfermedades son genéticas y si, por lo tanto, por mucho que hagáis poco podéis conseguir porque de todas maneras “esto ya está escrito en mis genes” así que poco puedo hacer para cambiarlo.
Primero de todo veamos la diferencia entre una enfermedad hereditaria, una congénita y una enfermedad genética.
- Una enfermedad hereditaria es aquella que se transmite a través del material genético de los padres a sus hijos.
- Una enfermedad congénita es aquella que está presente desde el nacimiento y puede ser transmitida por los padres o no.
- Una enfermedad genética es aquella debida a cambios y/o alteraciones en el ADN. A veces las enfermedades genéticas pueden ser hereditarias y/o congénitas.
Estos conceptos pueden resultar un poco complejos, casi un trabalenguas, pero son importantes las diferencias para ver el grado de condicionamiento.
Nuestros genes “están escritos”, eso es cierto. Desde principios del siglo XXI se inició la secuencia de nucleótidos que forman el ADN y que por lo tanto contenían nuestra información genética. Estos genes están escritos en nuestro ADN y están ordenados de una manera concreta. Si hay alguna alteración estructural ya sea hereditaria o congénita esto no se podrá modificar y la alteración/enfermedad se manifestará.
Los genes están influenciados por el ambiente
Hasta no hace mucho tiempo solo se sabia hasta aquí. Que esta secuencia era fija y que no había influencia externa. Desde hace poco, y aún con camino por recorrer, se sabe que los genes están influenciados por el ambiente. Y estos cambios, van a condicionar que ciertos genes se expresen o que no lo hagan, con las consecuencias que esto conlleva. Por lo tanto, el ambiente NO va a tener una influencia estructural sobre los genes (no cambia el orden en el que están escritos) pero sí influye en la expresión de estos genes.
Y esto es un punto muy importante a tener en cuenta, porque no solo es importante el correcto orden de los genes, si no como estos se expresan. De su expresión, o su no expresión, dependerá la manifestación clínica. Podríamos decir que los genes nos pueden predisponer a ciertas enfermedades, pero el ambiente será el factor desencadenante de que esta se manifieste o se quede silente.
La epigenética
La ciencia que estudia esta influencia del ambiente sobre los genes es la epigenética y abre un mundo de posibilidades ilimitado, pero sobretodo acaba con el determinismo genético invariable en el que creíamos hasta no hace mucho tiempo.
Es importante como vivimos (modo de vida, ejercicio físico, alimentación, gestión del estrés, ritmos circadianos, etc) ya que es un factor que va a condicionar la expresión de nuestros genes. Esto es ciencia, epigenética.
¿Te ha gustado el artículo? ¡Cuéntanos tu opinión más abajo y no te olvides de seguirnos en Instagram y Facebook!